Ir al contenido principal

Los organelos celulares

 La célula es la unidad mínima y funcional de la vida, para poder llevar a cabo sus procesos requiere de los organelos celulares:

1. Membrana celular: es una bicapa lípida con proteínas integrales y periféricas que delimita, protege y protege a la célula.

Tamaño: 0.008-0.01 μm

Membrana celular

2. Núcleo: es un organelo membranoso, el más grande y contiene la mayor parte de información genética. Tiene una envoltura nuclear con poros nucleares (encargada de separar a los jugos nucleares del citoplasma), dentro contiene jugos nucleares o nucleoplasma, material genético y al nucleolo. Es el organelo encargado de dirigir todas las funciones celulares.

Tamaño: 3-10 μm

Núcleo celular

3. Mitocondria: Organelo membranoso que tiene su propio DNA circular (heredado únicamente por la madre). Aquí se lleva a cabo la respiración celular, por lo que la mitocondria produce y transporta energía en forma de ATP. Produce la mayor parte de energía de la célula. Abunda en: neuronas, células musculares, hepatocitos.

Tamaño: 0.2-7μm

La mitocondria se puede observar de estas maneras

4. Citoplasma: Es un organelo no membranoso. Encargado de contener a todos los organelos celulares. 

Citoplasma

5. Retículo Endoplasmico Rugoso: Organelo celular membranoso que se continúa a partir de la membrana externa del núcleo, compuesto por sacos aplanados o cisternas con múltiples ribosomas (lo que le da el aspecto de rugosidad) y comunica a la membrana plasmática con el núcleo. Encargado de sintetizar proteínas.

Tamaño: 5-10 μm

Por sus siglas: RER

6. Retículo Endoplasmico Liso: Es un organelo membranoso. Son túbulos ramificados conectados entre sí. Se encarga de la síntesis de lípidos,  esteroides y almacenamiento de calcio. También es un organelo celular involucrado en la desintoxicación de sustancias nocivas. Puede estar un poco separado del R.E.R o incluso ser una extensión de este.

NOTA: Aquí NO hay ribosomas. En las células del músculo esquelético se conoce como retículo sarcoplásmico.

Por sus siglas REL

7. Lisosoma: Es un organelo membranoso. Se forma a partir de un endosoma tardío, el cual se fusiona con unas vesículas con cubierta de clatrina (contienen a la membrana y enzimas lisosómicas) para formar un endolisosoma que posteriormente va a madurar para formar al lisosoma. Tiene función digestiva y degrada algunas macromoléculas, partículas fagocitadas y autofagocitadas.

Tamaño: 0.2-0.5 μm

NOTA: las partículas que no se pueden digerir van a quedar encerradas en cuerpos residuales. 

Lisosomas

8. Peroxisoma: Organelo membranoso, encargado de la digestión oxidativa. 

Tamaño: 0.2- 0.8 μm

Peroxisomas 

8. Ribosomas libres: Organelos membranosos, encargados de la síntesis de proteínas y están de forma libre en el citoplasma celular.

Tamaño: 0.025 μm

Ribosomas 

9. Aparato de Golghi: Es un organelo membranoso.

Modifica, clasifica, y empaqueta y transporta lípidos y proteínas al exterior o interior de la célula.

Tamaño: 5-10 μm

Aparato de Golghi 

10. Nucléolo: Organelo no membranoso, ubicado dentro del núcleo celular, encargado de sintetizar ARNribosomal.

Tamaño: 1-2 μm

Nucléolo

11. Citoesqueleto: Es un organelo no membranoso. Es un armazón que da estructura y soporte a la célula, también transporta nutrientes de una región a otra. Compuesto por: microtúbulos, filamentos finos, filamentos intermedios, filamentos gruesos. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

ARCOS FARÍNGEOS

 Forman parte de un complejo aparato: APARATO FARÍNGEO. Conformado por arcos, bolsas, surcos y membranas. Comienzo: 4° semana de Vida Intrauterina (VIU) Ubicación: región cefálica del embrión, rodea ventrolateralmente a la faringe primitiva Familia de genes participantes: HOX Compuesto por: núcleo de mesénquima con un caso sanguíneo, cartílago, primordio muscular y un nervio Recubierto por: ectoderno en su parte externa y endoderno en la parte interna. Primer par de arcos Se forma a partir de dos prominencias que rodean al estomodeo (boca primitiva). Los derivados óseos son los huesos maxilares, huesos cigomáticos, porción escamosa del hueso temporal y la mandíbula. Su cartílago es conocido como el  cartílago de Meckel , el cual forma a los huesecillos del oído (malleus e incus), ligamento anterior del huesecillo malleus y al ligamento esfenomandibular. Los derivados vasculares son los siguientes: arteria maxilar y parte de las arterias carótidas externas. También forma a los ...

NOTAS DE OCLUSIÓN

 

Ionómero de vidrio

  Norma:   96  de la ADA Composición: Líquido: ácido polialquenoico Polvo: aluminosilicatos Reacción química: Ácido-base Libera fluoruros Tiempo de fraguado : 7 minutos Usos : cementación, base, reconstrucción, sellador de fosetas y fisuras y forro cavitario Variables en su manipulación: - La loseta debe estar gruesa y fría - Utilizar espátulas de plástico - Llevarlo a la cavidad con espátulas de teflón Modificaciones: - Ionómero de vidrio modificado con  metal  (usado para reconstruir muñones) - Ionómero de vidrio modificado con  resina Tipos: Ionómero Tipo I: para cementar Ionómero  Tipo II: para base, forro cavitario y sellador de fosetas y fisuras NOTA: NO SUSTITUYE LA PROTECCIÓN PULPAR QUE BRINDA EL HIDRÓXIDO DE CALCIO