Ir al contenido principal

¿Cómo escribir un póster científico?

  1. Definir para qué materia lo vas a hacer. Ejemplo: Farmacología 

2. Definir un tema específico. Ejemplo: Control del dolor agudo.

3. Definir un subtema específico. Ejemplo: Analgésicos no narcóticos: PARACETAMOL.

4. Comienza la investigación con artículos de no más de 5 años de antigüedad y anotar en hojas todas las ideas principales artículo por artículo.

5. Checa las bases de la convocatoria. Comúnmente para un trabajo de investigación piden: introducción, objetivo, metodología, resultados, conclusiones.

6. Coloca imágenes.

7. No olvides citar todas las fuentes que utilizaste. Las citas deben ser en formato Vancouver.

8. Configura tu documento con las medidas que te solicitan, guárdalo en PDF e imprime tu trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARCOS FARÍNGEOS

 Forman parte de un complejo aparato: APARATO FARÍNGEO. Conformado por arcos, bolsas, surcos y membranas. Comienzo: 4° semana de Vida Intrauterina (VIU) Ubicación: región cefálica del embrión, rodea ventrolateralmente a la faringe primitiva Familia de genes participantes: HOX Compuesto por: núcleo de mesénquima con un caso sanguíneo, cartílago, primordio muscular y un nervio Recubierto por: ectoderno en su parte externa y endoderno en la parte interna. Primer par de arcos Se forma a partir de dos prominencias que rodean al estomodeo (boca primitiva). Los derivados óseos son los huesos maxilares, huesos cigomáticos, porción escamosa del hueso temporal y la mandíbula. Su cartílago es conocido como el  cartílago de Meckel , el cual forma a los huesecillos del oído (malleus e incus), ligamento anterior del huesecillo malleus y al ligamento esfenomandibular. Los derivados vasculares son los siguientes: arteria maxilar y parte de las arterias carótidas externas. También forma a los ...

NOTAS DE OCLUSIÓN

 

Ionómero de vidrio

  Norma:   96  de la ADA Composición: Líquido: ácido polialquenoico Polvo: aluminosilicatos Reacción química: Ácido-base Libera fluoruros Tiempo de fraguado : 7 minutos Usos : cementación, base, reconstrucción, sellador de fosetas y fisuras y forro cavitario Variables en su manipulación: - La loseta debe estar gruesa y fría - Utilizar espátulas de plástico - Llevarlo a la cavidad con espátulas de teflón Modificaciones: - Ionómero de vidrio modificado con  metal  (usado para reconstruir muñones) - Ionómero de vidrio modificado con  resina Tipos: Ionómero Tipo I: para cementar Ionómero  Tipo II: para base, forro cavitario y sellador de fosetas y fisuras NOTA: NO SUSTITUYE LA PROTECCIÓN PULPAR QUE BRINDA EL HIDRÓXIDO DE CALCIO