Ir al contenido principal

Entradas

Histología Básica

Entradas recientes

Anestesia Local

 Es la pérdida de la sensibilidad debido a la inhibición reversible de la excitación en las terminaciones nerviosas y no es capaz fe inducir a la pérdida de consciencia. Propiedades deseables: 1. No irritar tejidos  2. No altera de forma permanente los nervios  3. Baja toxicidad sistémica  4. Latencia corta 5. Duración suficiente para completar el procedimiento dental 6. Biotransformación sencilla 7. Estéril 

Ionómero de vidrio

  Norma:   96  de la ADA Composición: Líquido: ácido polialquenoico Polvo: aluminosilicatos Reacción química: Ácido-base Libera fluoruros Tiempo de fraguado : 7 minutos Usos : cementación, base, reconstrucción, sellador de fosetas y fisuras y forro cavitario Variables en su manipulación: - La loseta debe estar gruesa y fría - Utilizar espátulas de plástico - Llevarlo a la cavidad con espátulas de teflón Modificaciones: - Ionómero de vidrio modificado con  metal  (usado para reconstruir muñones) - Ionómero de vidrio modificado con  resina Tipos: Ionómero Tipo I: para cementar Ionómero  Tipo II: para base, forro cavitario y sellador de fosetas y fisuras NOTA: NO SUSTITUYE LA PROTECCIÓN PULPAR QUE BRINDA EL HIDRÓXIDO DE CALCIO

NOTAS DE OCLUSIÓN

 

Alginato

  Tiempo de lectura: 5 minutos El alginato es un hidrocoloide irreversible que consta de dos fases: dispersa y dispersante. Este hidrocoloide nos permite tomar impresiones dentales (negativo de la boca) para su posterior vaciado en yeso (positivo de la boca) con el fin de tener un modelo de estudio o modelo antagonista para prótesis dental. Cabe mencionar, que al momento de llevar a la boca esta preparación debe colocarse en forma fluida y retirarse ya que este haya gelificado. El alginato está regido por la norma de la Asociación Dental Americana número 18 que establece los requisitos de olor, sabor, tiempos de mezcla y de gelificado. Se debe tratar con especial cuidado y vaciar el yeso antes de que se cumplan 5 minutos posteriores a su gelificado porque después de ese tiempo comienza a sufrir sinéresis (pérdida de agua) que facilita su deformación. Composición : fosfato sódico, glicol orgánico, sal de alginato sódico o potasio, polvo de silicato, compuesto de amonio cuaternario ...

Los organelos celulares

 La célula es la unidad mínima y funcional de la vida, para poder llevar a cabo sus procesos requiere de los organelos celulares: 1. Membrana celular: es una bicapa lípida con proteínas integrales y periféricas que delimita, protege y protege a la célula. Tamaño: 0.008-0.01 μm Membrana celular 2. Núcleo: es un organelo membranoso, el más grande y contiene la mayor parte de información genética. Tiene una envoltura nuclear con poros nucleares (encargada de separar a los jugos nucleares del citoplasma), dentro contiene jugos nucleares o nucleoplasma, material genético y al nucleolo. Es el organelo encargado de dirigir todas las funciones celulares. Tamaño: 3-10 μm Núcleo celular 3. Mitocondria: Organelo membranoso que tiene su propio DNA circular (heredado únicamente por la madre). Aquí se lleva a cabo la respiración celular, por lo que la mitocondria produce y transporta energía en forma de ATP. Produce la mayor parte de energía de la célula. Abunda en: neuronas, células musculares,...

Primera Dentición: Cronología y Secuencia de Erupción

  PRIMERA DENTICIÓN Consta de  20  dientes y  NO tiene premolares . - Secuencia: es la ordenación de elementos que siguen unos de otros.  - Cronología: es la ordenación de elementos que siguen unos de otros durante el  tiempo . 1. A los 6 meses de nacido erupcionan los  Incisivos Centrales Inferiores . 2. A los 7 meses de nacido erupcionan los  Incisivos Centrales Superiores . 3. A los 7.5 meses erupcionan los  Incisivos Laterales Inferiores . 4. A los 9 meses erupcionan los  Incisivos Laterales Superiores . 5. En el 1° año (12 meses) erupcionan los  Primeros Molares Inferiores . 6. Al año con dos meses (14 meses) erupcionan los  Primeros Molares Superiores . 7. Al año con 4 meses (16 meses) erupcionan los  Caninos Inferiores . 8. Al año con 6 meses (18 meses) erupcionan los  Caninos Superiores . 9. Al año con 8 meses (20 meses) erupcionan los  Segundos Molares Inferiores . 10. A los dos años (24 meses) erupciona...